El Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF) es una herramienta clave utilizada por los Estados miembros de la Unión Europea para notificar riesgos en productos alimenticios que ingresan al mercado europeo. Este análisis se centra en los rechazos de exportaciones peruanas durante el año 2024 y el primer semestre del año 2025 , con un énfasis especial en los casos relacionados con aflatoxinas.
CATEGORÍA | TOTAL DE NOTIFICACIONES 2024 | TOTAL DE NOTIFICACIONES 2025 (PRIMER SEMESTRE) |
Aflatoxinas | 3 | 1 |
Cadmio | 17 | 19 |
Residuos de Pesticidas | 18 | 16 |
Higiene/Condiciones de Transporte | 6 | 2 |
Otras Toxinas (Micotoxinas, Aminas, etc.) | 3 | 2 |
Sustancias no Autorizadas | 8 | 7 |
Contaminación Microbiológica | 2 | 1 |
Los rechazos por cadmio han aumentado considerablemente tanto en 2024 como en el primer semestre de 2025, especialmente en productos como aguacates, uvas y habas.
Los residuos de pesticidas siguen siendo un problema recurrente, principalmente en pimientos frescos, mango y granadilla.
Aunque los casos de aflatoxinas disminuyeron en 2025, siguen representando un riesgo crítico para la exportación de productos como la quinua.
En ambos años, la quinua peruana fue rechazada por niveles elevados de aflatoxina B1 , lo que indica un patrón preocupante.
La aflatoxina B1 es una micotoxina altamente tóxica producida por hongos como Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus . Su presencia en alimentos representa un riesgo significativo para la salud humana, incluido el riesgo de cáncer hepático.
1. Mejorar las Condiciones de Almacenamiento
Implementar sistemas de control de humedad y temperatura en silos y almacenes.
Utilizar envases herméticos y deshumidificadores para prevenir el crecimiento de hongos.
2. Control Riguroso Durante el Cultivo
Rotación de cultivos para evitar la acumulación de hongos en el suelo.
Uso de variedades resistentes a la contaminación por hongos productores de aflatoxinas.
3. Capacitación a Productores
Capacitar a agricultores y procesadores sobre buenas prácticas agrícolas y de manufactura.
Monitoreo constante de los lotes de quinua antes del empaque final.
4. Laboratorios Certificados
Realizar análisis periódicos en laboratorios certificados ISO 17025.
Inversión en equipos modernos para detección temprana de aflatoxinas.
5. Seguimiento Post-Cosecha
Control de calidad durante el proceso de secado y almacenamiento.
Fumigación preventiva con productos autorizados por la UE.
Fuente: